La Coparmex-DF, afirmó Beato, cuenta con una agenda específica que compartirá con los aspirantes que quieran transformar el rezago del DF en la materia, en un verdadero liderazgo, que ponga a la Ciudad de México a la vanguardia.
En el marco del Simposio Internacional Por la Modernización Energética de la Ciudad de México,, donde se detalló el estado crítico en materia energética del Distrito Federal, José Luis Luege Tamargo, Presidente de la Organización Ciudad Posible, José Luis Beato, Presidente de Coparmex DF, realizaron un llamado a las autoridades de la Ciudad a desarrollar en conjunto una agenda integral que permita a los capitalinos acceder a fuentes de energía más limpias, eficientes, económicas y seguras, como las energías renovables y el gas natural.
“Explosiones y accidentes continuos como el del Hospital Materno-Infantil de Cuajimalpa, 90% de transporte que utiliza combustibles contaminantes, 80% de oferta energética de la ciudad proveniente de combustibles fósiles sucios: esto es tan sólo una muestra de una combinación insostenible que exige atención urgente por parte de las autoridades”, señaló el Ing. Luege Tamargo, a la vez que subrayó la necesidad imperante de entubar el servicio de todo tipo de gas en la Ciudad y eliminar a las casi 3,000 pipas que circulan diariamente por las calles.
El Simposio, organizado de manera conjunta por la Fundación Konrad Adenauer, Coparmex DF y Ciudad Posible, inició con la presentación de un diagnóstico a profundidad desarrollado por un equipo de expertos del CIDAC (Centro de Investigación para el Desarrollo) encabezado por Antonio de la Cuesta.
De acuerdo a los especialistas, el panorama energético es insostenible: en el D.F., las pérdidas de electricidad se encuentran en el orden del 25%, las más altas del país; se generan 31 millones de toneladas de CO2 al año y el 5% del total de emisiones de gases de efecto invernadero del país, y se carecen de fondos para implementar con éxito el Programa de Acción Climática del DF (PACCM); el gas natural, que genera ahorros en la industria de hasta 60%, sólo alcanza a un 20% del mercado del DF, en comparación con Monterrey, donde supera el 90%. Además, se carece de una estructura normativa que permita realizar una transición hacia energías más modernas, como sí sucede en grandes capitales del mundo como Londres o Nueva York, que cuentan con programas y leyes específicas.
“A diferencia de otras grandes ciudades, en la Ciudad de México no tenemos una agenda pública e integral sobre el reto de la energía –aunque sí nos preocupa la cromática de los taxis-. Sin irnos tan lejos, en Nuevo León ya cuentan con una política propia en materia de energía, encabezada por una subsecretaría en la materia, mientras en el DF los ciudadanos no tenemos con quién tratar el tema. Necesitamos una instancia gubernamental que la ejecute. La mayor tragedia es que ninguno de los candidatos de la actual elección tiene propuesta alguna para transformar nuestro rezago energético e incrementar nuestra competitividad”, señaló José Luis Beato.
El diagnóstico enfatiza la necesidad de aprovechar las oportunidades en generación alternativa de electricidad; por ejemplo, las 12 millones de toneladas diarias de residuos sólidos podrían transformarse en energía eléctrica suficiente para 200 mil hogares. Asimismo, sólo el 1% del transporte utiliza gas como combustible, una fuente que podría reducir las emisiones en hasta un 80%. “En nuestra Ciudad únicamente 3,800 vehículos utilizan gas natural vehicular, mientras que en Argentina y Brasil ya se han convertido más de un millón y medio de vehículos en cada país”, mencionó Antonio de la Cuesta, del CIDAC. “De hecho, de los 3,000 autobuses que circulan en nuestra Ciudad, sólo 70 utilizan gas natural vehicular. El GDF debería implementar un programa de transformación para revertir esta parálisis.”
“Estamos décadas atrasados, y a los tomadores de decisión no parece inquietarles que los ciudadanos no podamos elegir mejores fuentes de energía. Necesitamos transitar a una democratización del acceso a la producción y consumo de energía”, aseguró el Ing. Luege Tamargo, quien puntualizó los beneficios de estimular la producción de energía eléctrica vía paneles solares