Concluyó ciclo de 62 debates en los que participaron 164 candidatos, organizado por el IECM

Xóchitl Gálvez, Santiago Taboada y Karen Quiroga, firmaron un acuerdo de 4 puntos para beneficio de Iztapalapa
24 mayo, 2024
Entregan escultura “El Peso de la Paz” elaborada con armas canjeadas por juguetes
25 mayo, 2024
  • Las transmisiones están disponibles en YouTube, X, Facebook y  www.iecm.mx

Iztapalapa, 25 de mayo.- El Instituto Electoral de la Ciudad de México (IECM) concluyó la serie de debates chilangos con los que la autoridad electoral facilitó y proporcionó a la sociedad la difusión y confrontación de las ideas, programas y plataformas electorales de las candidaturas a los diversos cargos de elección popular en la capital del país.

Durante el periodo de campañas, el IECM organizó un total de 62 debates:

CargoTotal de debates
Jefatura de Gobierno3
Alcaldías19
Diputaciones de Mayoría Relativa35
Diputaciones de Representación Proporcional1
Diputación Migrante3
Debate en prisión preventiva1

En cada uno de estos encuentros, conforme al mandato legal, el IECM aseguró el más amplio ejercicio de la libertad de expresión, garantizando condiciones de equidad en el formato, trato igualitario y el concurso de quienes participaron.

Los debates se encuentran disponibles en:  YouTube; Facebook, @InstitutoElectoralDF; en X, @iecm, y en la página web www.iecm.mx. Su consulta constituye una herramienta más para que la ciudadanía emita un voto libre e informado el día 2 de junio.

En estos debates, participaron un total de 164 debatientes a los cargos de Jefatura de Gobierno, alcaldías y diputaciones, de los cuales, 70 son hombres y 94 son mujeres.

En el ciclo de debates organizados por el IECM, se promovió el avance y consolidación de derechos de amplios sectores de la población, con la implementación de prácticas innovadoras, algunas de las cuales fueron:

  • Contar con la participación de niñas, niños y adolescentes, integrantes de Ciudad KeVe, quienes formularon preguntas a cada una de las personas candidatas a los cargos de Jefatura de Gobierno, alcaldías y diputaciones. En total 35 niñas, niños y adolescentes formularon 59 preguntas.
  • Transmitir por primera vez una señal exclusiva para personas con alguna discapacidad auditiva, contando con la colaboración de la Comisión de Derechos Humanos y el Tribunal Electoral, ambos de la Ciudad de México.
  • Invitar a que el tercer debate de Jefatura de Gobierno, la y los candidatos a que se describieran físicamente para personas con discapacidad visual.
  • Invitar a presenciar, como invitados especiales, a personas en situación de calle, en distintos encuentros.
  • Contar con una persona traductora para una candidatura, cuya lengua materna es el Mazahua.

Asimismo, se mantuvo, como en ciclos de debates anteriores, la presencia de intérpretes de Lengua de Señas Mexicana en todos los ejercicios.

Comments are closed.