Iztapalapa, 29 de mayo.- Con la participación de especialistas internacionales en materia electoral, el Instituto Electoral de la Ciudad de México (IECM) realizó el tercer conversatorio sobre los efectos y los desafíos políticos de la pandemia titulado “Elecciones 2020 en camino: la experiencia latinoamericana”.
Durante el encuentro virtual, el Consejero Electoral del IECM Yuri Gabriel Beltrán Miranda señaló que, semana a semana, especialistas en la materia y líderes de opinión se reúnen en este espacio para discutir sobre los retos a los que se enfrentarán los órganos electorales para organizar elecciones y lograr la transición pacífica del poder político, en el marco de la pandemia a causa del COVID-19.
El Consejero Electoral Yuri Gabriel Beltrán Miranda fue el encargado de dar unas palabras de bienvenida, destacando que en Uruguay, Bolivia y Chile se realizarán procesos electorales en los próximos meses. Al respecto, dijo que es importante conocer la experiencia de otros países para reunir pistas que contribuyan a tomar mejores decisiones. “Tenemos que saber si posponer es más costoso que hacer la misma elección y, si la organizamos, saber cómo hacerle para cuidar la salud de la ciudadanía”, puntualizó.
En su calidad de comentarista, el Director General de Relaciones Institucionales Internacionales del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, Alberto Guevara Castro, abrió el conversatorio dando un panorama general sobre la situación en diversos países de América Latina que tienen la responsabilidad de organizar diversos comicios en medio de la actual crisis sanitaria.
En su intervención, el Presidente del Tribunal Supremo Electoral de Bolivia, Salvador Romero Ballivián, expuso que el proceso electoral de 2020 en ese país desde un inicio ya era un caso complicado, pues se realizaba en el marco de la anulación de la elección de octubre de 2019 y de la renuncia del presidente Evo Morales.
Expuso que, al suspenderse la elección presidencial programada para el 3 de mayo debido a la cuarentena, también lo hizo el calendario electoral, por lo que se convocó a las fuerzas políticas para deliberar la ruta electoral. Indicó que la jornada de votación se realizará 90 días después del 3 de mayo, en conformidad con lo decretado por la Asamblea Legislativa.
Apuntó que el organismo electoral realiza un trabajo intenso para redefinir el presupuesto adicional que supone la recalendarización, pero también trabaja en un rediseño de las actividades durante la jornada electiva, que incluye los parámetros de seguridad sanitaria para todas y todos los que participan en dicha jornada.
Por su parte, la académica de la Pontificia Universidad Católica de Chile, Julieta Suárez Cao, reconoció que la situación electoral chilena es compleja, porque la crisis de salud debido al COVID-19 llegó después de una crisis de tipo social y política. En ese marco, indicó que se realizaría un plebiscito en el que la ciudadanía decidiría si continuaban o no con la Constitución que data de la dictadura de Augusto Pinochet.
Mencionó que el ejercicio ciudadano fue suspendido y el calendario electoral se tuvo que recorrer para finales de este año y principios de 2021, lo que volvió la situación más compleja. Debido a lo anterior, el plebiscito programado para abril de este año, tuvo que recalendarizarse para el próximo mes de octubre y las elecciones de Convencionales Constituyentes se recorrerían para abril de 2021. Lo mismo pasará con las elecciones locales, municipales, de alcaldes y concejos municipales y, por primera vez en la historia de Chile, las elecciones inaugurales de gobernadores regionales.
“Entre la crisis por la pandemia y la crisis económica, algunos miembros del gobierno señalan que el plebiscito de octubre puede no ser seguro, en tanto, el presidente del país ha señalado que, si la crisis económica es muy fuerte, tampoco se podrá llevar a cabo. En Chile la ciudadanía no sabe con exactitud si va a salir a participar en el plebiscito de octubre”, explicó.
A su vez, el Vicepresidente de la Corte Electoral de Uruguay, Wilfredo Penco, indicó que Uruguay corrió con algunas ventajas al realizar sus procesos electorales, porque cuando se declaró la emergencia sanitaria nacional el país estaba cerrando un ciclo electoral que inició en 2019 con las elecciones primarias de los partidos. Además, ya había transcurrido la elección nacional para elegir el Congreso, ya se había organizado la segunda vuelta de la elección presidencial y solamente quedaban pendientes las elecciones departamentales y municipales.
Indicó que una vez decretada la emergencia nacional, la Corte Electoral dispuso resoluciones vinculadas con su funcionamiento y analizó las perspectivas del proceso electoral. Asimismo, organizó una reunión con los 11 partidos políticos de ese país en la que se determinó la dificultad para realizar las elecciones departamentales y municipales.
Dijo que un mes después de haber planteado este tema a los partidos se resolvió que la elección se realizaría el 27 de septiembre. Ante esto, agregó que se están tomando las medidas sanitarias pertinentes para proteger a los funcionarios electorales, así como a los funcionarios casillas. También subrayó que se realizará una jornada electoral que respete los procedimientos tradicionales, apoyándose en las nuevas tecnologías.
Finalmente, los tres expositores coincidieron en que durante las campañas electorales los partidos se deberán apegar a las disposiciones que dicten las autoridades de salud, por lo que la realización de concentraciones masivas y los mítines será muy difícil, debido a las limitaciones y restricciones que se implementaron en muchos países.
Reconocieron que los órganos electorales deben pensar en cómo regular las redes sociales, porque las campañas electorales se inclinarán al uso del internet y si bien no sustituirán totalmente los procedimientos tradicionales de las campañas, sí incidirán de manera importante en éstos.(Boletín)